top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon
Buscar

¿Para qué sanar el clan familiar?

  • Rocío Guillén
  • 22 may 2019
  • 3 Min. de lectura

¿Cuál es su importancia y valor? ¿Para qué tomarnos el tiempo de hacer lo que nuestros antepasados no hicieron? e incluso, puede haber quien pregunte, ¿por qué tomarnos la molestia de perdonar a quien ni lo ha pedido, ni lo ha buscado e incluso me sigue lastimando?

En algunas ocasiones pasadas he hablado de sanar la relación con mamá y/o con otros miembros del clan familiar, pero ¿para qué hacerlo?


Ante esto, primero me gustaría decir que nadie me lastima, es decir, el otro hace cosas con las que yo me sienta herida, ofendida, enojada, etc, pero no me lastiman sino hasta que yo lo autorizo, hasta que yo otorgo ese permiso, consciente o inconscientemente y así se vuelve herida. Una vez dicho esto, la importancia de perdonar y sanar la relación con mamá o cualquier miembro del clan es para liberarme, para soltar el pasado y dirigir mi presente y futuro libre y conscientemente.


Normalmente cuando hay una herida, esta se ha repetido a lo largo de la historia familiar o se repetirá. Tal repetición se da porque nuestra biología y nuestro inconsciente pretenden que con la repetición el problema sea detectado y entonces reparado.

Así la sanación del árbol consiste en quitar la repetición, comprenderla o repetirla en forma positiva. Por ello es importante encontrar estos puntos de conflicto, para no seguir cometiendo los mismo “errores” y más aún, prevenir a las futuras generaciones del dolor, el enojo, resentimiento, etc.


A continuación te platicare algunos pasos, aparentemente sencillos, para sanar estas relaciones. Digo aparentemente porque, como muchas cosas en el terreno de las emociones y de los recuerdos, a veces parecen más sencillos de lo que en realidad son.


  1. Lo primero es, como dije, encontrar los puntos de conflicto, heridas, traumas, programaciones o como deseemos llamarlas.

  2. Al encontrarlas observar que pasa en mí al recordar lo que me paso, que me pasa aquí y ahora, al recordad el allá y entonces.

  3. Después preguntarme que me ata a ese dolor, a esa herida y que beneficios obtengo de seguir ahí. Aquí son dos preguntas. La primera es a quien o a que creencia me ata mi dolor emocional o físico y dos, que beneficios obtengo al sentirlo (evito hacer cosas, logro que alguien este conmigo o me tenga ciertas consideraciones).

  4. Entonces cuestionarme si puedo sola con esto o es preciso buscar ayuda, acompañamiento, una mirada externa que me de objetividad y claridad. Si necesito ayuda, este es el momento preciso para hacerlo, buscar en mis recursos internos el valor y las agallas para reconocer que está bien necesitar de alguien más y poner manos a la obra.

  5. Si evalúo que puedo sola, entonces escribir, meditar, visualizar que renuncio, dimito, suelto, libero tal o cual actitud, sentimiento y/o creencia.

  6. Por ultimo asumirme como la responsable de mi vida, de mis emociones, de mis creencias y comprometerme conmigo en el cambio.

El equilibrio emocional y mental; y por tanto físico, no es tarea fácil, en espacial al principio.


Es verme a mí en cada momento, conectarme con lo que siento, con lo que realmente pienso y quiero, para entonces comprometerme a seguir una línea de autoconocimiento y compasión, pero asumiendo primero, que soy imperfecta, que me equivoco, que el camino está lleno de aprendizajes que solo se obtienen a base de ensayo y error, que soy un ser cambiante y que a la vez puedo tener muchas constantes.




Asumirnos como seres duales y ser compasivos con esa dualidad y con nuestras imperfecciones es fundamental para amarnos sin tapujos y así, poder reflejarlo en todas las áreas de nuestra vida.


Deseo que encuentres paz y armonía en tu andar

Commentaires


© 2023 by Lovely Little Things. Proudly created with Wix.com

JOIN MY MAILING LIST

bottom of page